Una nueva y moderna concepción del servicio militar obligatorio en marcha

Las Fuerzas Armadas, a través de la Dirección de Movilización del Comando Conjunto, ha emprendido en un amplio y ambicioso programa de modernización, capacitación y regionalización del Servicio Militar Obligatorio. Para conocer más sobre este programa la Revista de las Fuerzas Armadas entrevista al Director de Movilización, Crnl. Patricio Haro.

¿Qué es el PROMECAL?

Es un programa de capacitación educativa y técnico – artesanal; funciona con una base de datos a nivel nacional, administrada de manera centralizada por la Dirección de Movilización. Los conscriptos continúan sus estudios o adquieren capacitación mientras cumplen su servicio militar.

¿Cuál es el marco legal en el que se fundamenta el programa?

El servicio militar obligatorio constituye un deber cívico al que, mediante la educación y capacitación técnico- militar de los conscriptos, se lo puede transformar en un programa de capacitación integral.

En concordancia con el mandato constitucional, las Fuerzas Armadas contribuyen al desarrollo socio económico del país a través de la educación y capacitación de los ciudadanos ecuatorianos que cumplen con el servicio militar obligatorio

¿Cuáles son las características del programa?

Las Fuerzas ejecutan el programa a nivel nacional a través de sus unidades militares.

Las inscripciones son voluntarias para los conscriptos de las tres ramas de las Fuerzas Armadas

Para los conscriptos analfabetos el programa de educación es obligatorio. Los ciudadanos en edad militar serán atendidos en las respectivas bases y centros de movilización en todo el país.

Se basa en coordinaciones realizadas por Comandantes de Fuerza, Dirección de Movilización y Comandantes de Unidad con centros educativos, empresas y organizaciones gremiales a nivel nacional o regional.

¿Puede usted decirnos cuáles son los objetivos del programa?

Hemos visto que es necesario en las actuales circunstancias capacitar en el campo académico y técnico-artesanal al conscripto ecuatoriano durante el cumplimiento de su servicio militar obligatorio; esto pretendemos hacerlo a partir de la leva del año 1984.

Con esto estamos seguros de que podremos contribuir al desarrollo nacional , a través de la educación y capacitación técnico artesanal de los ciudadanos que se licencian del servicio militar, y motivar a los ciudadanos para que se integren al servicio militar obligatorio mediante incentivos en el ámbito de la educación y técnico artesanal.

• alcanzar en el desarrollo de este servicio un mejor desempeño de los ciudadanos.

• colaborar con los ciudadanos que se licencian del servicio militar y que voluntariamente manifiesten su interés en la búsqueda de oportunidades de superación.

• contribuir al desarrollo del país evitando la migración .

¿A quiénes favorece el

PROMECAL?

A los ciudadanos en edad militar que se radicarán en todo el país con o sin capacitación educativa, con o sin experiencia laboral y que ingresen al servicio militar en el Ejército la Armada y la Fuerza Aérea. Ellos serán licenciados con capacitación técnico –artesanal, siempre que así lo escojan voluntariamente.

¿Quiénes serán los beneficiarios directos del PROMECAL

El país, los ciudadanos licenciados del Servicio Militar Obligatorio, el área productiva nacional, los empresarios, las Fuerzas, Armadas.

Para el cumplimiento de este programa, ¿habrá una responsabilidad compartida con otras instituciones?

Naturalmente, el programa contempla que el Ministerio de Defensa Nacional coordinará las acciones para alcanzar del gobierno la asignación presupuestaria para ejecutar el PROMECAL; propondrá convenios con los respectivos Ministerios, centros educativos y técnico-artesanales para implementar la educación y capacitación y dispondrá, a través de las Fuerzas, la planificación, ejecución y supervisión de los programas de educación y capacitación técnico-artesanal.

Las Fuerzas Armadas tendrán como responsabilidad evaluar los requerimientos de educación y capacitación de educación empresarial, a través del envío de un documento aclaratorio de los beneficios del PROMECAL

¿Cuáles son las políticas de ejecución del programa?

1. El PROMECAL es voluntario; lo ejecutarán las Fuerzas Armadas; el financiamiento inicial será asignado por la Dirección de Movilización del Comando Conjunto, posteriormente el Estado deberá proveer los recursos necesarios para su implementación y ejecución.

2. Las Bases y Centros de Movilización administrarán el presupuesto y supervisarán el cumplimiento de la programación en cada uno de los centros especializados.

3. Para la aplicación del PROMECAL se deben establecer y ejecutar tres fases:

a. militarización;

b. estudio-capacitación y técnico-artesanal;

c. práctica laboral donde sea aplicable

4. La fase de militarización será complementada con la académica o técnico-artesanal en los centros educativos y de capacitación ESPE, SECAP, Colegios Técnicos en todo el país.

5. Para quienes se capaciten, la última fase será presencial, es decir, los conscriptos asistirán a las empresas civiles para que adquieran destrezas en el campo práctico.

¿Qué duración tendrá y desde cuando se implementará este programa?

Este programa durará y se desarrollará paralelamente al Servicio Militar Obligatorio desde la leva del 84

¿Cuáles serán los beneficios para los ciudadanos que se licencian del servicio militar obligatorio?

Constituye un reconocimiento para quienes realizan el Servicio Militar Obligatorio; es un servicio totalmente gratuito; se ofrecen varias alternativas de estudio y técnico-artesanal en centros educativos y empresas cercanas a sus domicilios, aprovechando al máximo la regionalización del Servicio Militar Obligatorio; se busca aprovechar la capacitación técnico-artesanal y nivel de estudios de los conscriptos, se entrega una ficha de presentación para estudio y postulación para trabajo, con sus antecedentes personales, debidamente firmada y legalizada por la Dirección de Movilización.

En el campo técnico-artesanal, si el ciudadano no es contratado o pierde su empleo por razones justificadas, puede concurrir nuevamente a la Dirección de Movilización a solicitar otras ofertas de trabajo.

Para los conscriptos con nivel de instrucción superior se les asignarán créditos estudiantiles por su asistencia al programa de estudios.

¿Habrá algunos beneficios para la empresa pública y privada que participen en el programa?

El programa de capacitación brinda, en forma sencilla, expedita y sin costo, la posibilidad de contratar ciudadanos que presenten el siguiente perfil y ventajas comparativas:

Que han cumplido efectivamente su servicio militar, buena conducta acreditada, sin antecedentes policiales negativos, experiencia en trabajo en equipo, formación en valores cívicos, buena salud física y mental, con un amplio sentido de responsabilidad, esfuerzo, puntualidad y disciplina, capaces de desarrollar iniciativas.

¿Cuáles son la áreas y especialidades capacitación laboral definidas?

En el área de administración

Operador de P.C., administración de edificios, asistente administrativo, administrador de bodega, técnicos de ventas y publicidad.

Área automotriz

Tornería mecánica, mecánica automotriz, manejo maquinaria pesada, electricidad automotriz

Área gastronómica

Cocina industrial, cocina internacional, panadería y repostería, servicio mesa y barman

Área construcción

Gasfitería, mueblería, enlucido en yeso, soldadura al arco, empapelador pintor, tapicería de muebles, estructuras de aluminio, albañilería , instalaciones eléctricas, muros y pisos cerámicos, carpintería

Servicios generales

Sastrería, jardinería, peluquería, talabartería, manipulación de alimentos, operador central telefónica, operador de supermercado, corte y confección, reparación y confección de calzado

Área forestal

Cultivo invernadero, explotación maderera, técnica de plantación forestal

Área agrícola

Siembra y cultivo general, tractoristas

Área seguridad

Guardia de seguridad

Área marítima

Patrón costanero, operación embarcaciones livianas, pesca artesanal, mantto naval, rescate básico, navegación marina, cabotaje.

Área mantenimiento

Mantenimiento motosierra, mantenimiento maquinaria pesada, mantenimiento motores diesel marino, mantenimiento y armado computadores.

Área sanidad

Primeros auxilios, enfermero veterinario,

Área desarrollo humano

Formación personal, Legislación laboral, relaciones humanas.

Finalmente, coronel, ¿cuál cree usted que será el impacto social del servicio militar con esta nueva modalidad?

Los ciudadanos que cumplen el servicio militar en las Instituciones Armadas, producto de los objetivos que se persiguen en la formación militar para entregar reservas instruidas al país y la formación en valores por otro lado, producen un impacto social que directamente contribuye al desarrollo nacional; al respecto se puede mencionar las siguientes herramientas de formación integral, que van en directo beneficio del personal acuartelado anualmente:

Proceso de aprobación de estudios básicos y medios.

Facilidad para el ingreso a las escuelas de formación militar oficiales-voluntarios, según el grado de preparación académica al que llegue al momento de su licenciamiento del servicio militar.

La posibilidad de continuar sus estudios u ocupar vacantes laborales es un real estímulo para los ciudadanos que efectivamente cumplen su servicio militar.

Beneficia los esfuerzos de desarrollo social de los Ministerios del Estado y de las Fuerzas Armadas.

Respecto a las motivaciones para realizar el servicio militar e impulsar la superación del ciudadano, contribuye a mantener una fluida comunicación entre las Fuerzas Armadas y su pueblo a través de organizaciones educativas, empresariales y gremiales.

El país es el mayor beneficiario por cuanto fomenta el desarrollo cultural, social y económico de la nación a través de un sistema de educación y capacitación integral

Finalmente el objetivo es que al término del servicio militar el ciudadano acceda al campo educativo y laboral en su zona de origen aprovechando la regionalización del Servicio Militar Obligatorio.

Es importante resaltar que la Dirección de Movilización participa activamente en el proceso, antes, durante y después del licenciamiento del conscripto.