Misceláneos
La Brigada «Patria » en el Chimborazo
El 14 de febrero del año 2003, el comando General del Ejército, al tener conocimiento sobre la posible ubicación del avión de Saeta siniestrado el 15 de Agosto de 1976, ordenó al Comandante de Brigada de Fuerzas Especiales No. 9 “PATRIA” que prepare a su personal de andinistas, con el propósito de cumplir una misión específica.
En cumplimiento de esa misión el 17 de Febrero del año en curso, un equipo de andinistas formado por dos oficiales y voluntarios se traslado al refugio desde donde colaboraron con la Dirección de Aviación Civil y las autoridades judiciales, en la ubicación des sitio exacto de la tragedia, el rescate de los restos de la nave y su custodia, así como la búsqueda de los cuerpos de los pasajeros.
El Grupo Especial de Comandos No.9 que está a cargo de las misiones más delicadas y de más alto grado de dificultad, fue escogido para el cumplimento de esta misión.
Es que, el lema de “TEMOR SOLAMENTE A DIOS” refelja la filosofía de acción que anima a esta unidad, cuya misión consiste en intervenir con rapidez, discreción y eficacia en cualquier parte del territorio ecuatoriano, para búsquedas, salvamentos, rescates y otras emergencias.
El encuentro de la nave puso fin a uno de los capítulos más dramáticos de la aviación ecuatoriana.
XXI Crucero Internacional de Instrucción
El Buque Escuela Guayas, embajador itinerante de la cultura de nuestro pueblo y claustro sagrado del Oficial de Marina, realizó el 22 de mayo del año pasado el Vigésimo Primer Crucero Internacional de Instrucción de Guardiamarinas, visitando los puertos de Monterrey, Seattle, San Francisco, Los Ángeles y San Diego en Estados Unidos de Norteamérica y la ciudad de Acapulco en México. El Crucero tuvo una duración de 117 días; navegó 10.325 millas y arribó a Guayaquil el 16 de septiembre. En el crucero los guardiamarinas de cuarto año de Arma y abastecimiento de la Escuela Superior Naval supieron poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Escuela Naval, como son navegación celeste, navegación de pilotaje sobre los diferentes equipos de navegación existentes a bordo, y las maniobras que se realizan en esta unidad.
En la travesía acompañaron oficiales invitados de EE.UU., Chile y Perú, así como oficiales de la Fuerza Terrestre, Fuerza Aérea, Policía Nacional, Comisión de Tránsito del Guayas y un representante de la Escuela Politécnica del Litoral.
El Palacio del la Exposición
Para conmemorar el centenario del Primer Grito de la Independencia del 10 de agosto de 1809, se levantó el Palacio de la Exposición, alojando una gran exposición internacional. Fue construído en la presidencia del estadista General Eloy Alfaro, y diseñado por el Arq. José María Pereira; es de estilo neoclásico pompeyano, basado en modelos introducidos al país por el arquitecto italiano Gíacomo Radicincini, a principios del siglo XX.
El 10 de agosto de 1909 se inauguró formalmente este complejo y el 8 de septiembre del mismo año, abrió al público sus puertas dando paso a «La Exposición Internacional de Muestras» en la que participaron Chile, Colombia, Perú, Francia, Estados Unidos, España, Italia, Japón y, por supuesto, el Ecuador.
Hacia fines de 1912 el gobierno cedió el Palacio de la Exposición a la Escuela Militar que la ocupó hasta el año de 1937. En 1914 un fuerte temblor afectó al edificio principal y en su reconstrucción fue necesario eliminar la cúpula del cuerpo central y se rediseñó la fachada con un carácter más austero y militar.
Durante de los últimos 63 años, el Palacio de la «Exposición» ha sido sede del Ministerio de Defensa Nacional. En este palacio, junto a la obra arquitectónica, se evidencia el valor histórico, lo que le otorga el valor de ser un tesoro patrimonial de Quito.
El Encanto del Café Concierto
Anexo a los edificios de la exposición y para diversión de los visitantes de la época, se construyó un hermoso café concierto. Como era costumbre hacerlo en las grandes exposiciones europeas de aquel entonces, se lo dotó de un lujo apropiado de estilo «art-moderne». En la actualidad lleva el nombre de teatro «Anita Paredes de Alfaro», en honor a la esposa del estadista forjador del Ejército ecuatoriano y ex presidente de la República, Gral. Eloy Alfaro Delgado.
Homenaje a Monseñor Raul Vela
El lunes 5 de mayo, en el Patio Cívico del Compejo Ministerial, las Fuerzas Armadas rindieron homenaje a Monseñor Raúl Vela, Obispo Castrense del Ecuador.
En una emotiva ceremonia el Ministro de Defensa Nacional impuso a Monseñor Vela la condecoración al Mérito Atahualpa, otorgado por los valiosos servicios entregados a la institución y especialmente a sus miembros.
En esta oportunidad el Ministro de Defensa, Gral. Nelson Herrera, se expresó así.
“Para las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, el conferir la condecoración a su excelencia Monseñor Raúl Vela Chiriboga, obispo castrense, arzobispo de la Arquidiócesis de Quito, prelado, de acrisoladas virtudes sacerdotales, no es un acto más del protocolo sino un acto de justicia y agradecimiento para quien, con pasión, verdad y sacrificio ha entregado parte de su vida sacerdotal, a la doctrina social de la Iglesia y a la causa de la patria que es la causa de las Fuerzas Armadas.
La presencia de Dios en vida y las bendiciones de nuestra madre celestial, a quien honramos este día, han permitido a Monseñor Vela Chiriboga, derramar su misión en innumerables obras, en su enseñanza diaria de la doctrina cristiana, en la predicación de la palabra divina y el consejo suave y prudente brindado a quienes han acudido en busca de su auxilio.
Amplia y generosa ha sido la aportación de Monseñor Vela, en las jornadas en que el soldado ecuatoriano se cubrió de gloria y en aquellas en que la fatiga y el dolor lo acompañaron,
Monseñor Vela supo sembrar las virtudes cardinales de la discreción, rectitud, firmeza, moderación y fortaleza que forman parte del bagaje del soldado, y que, unidas a las virtudes cívicas, constituyen las guías morales necesarias para afrontar las grandes dificultades de la Institución y de la Patria.
De Atahualpa, las Fuerzas Armadas tomaron su nombre para crear la condecoración que hoy entregamos a Monseñor. Es que en el nombre del monarca de Quito estan compendiadas las virtualidades de este pueblo: Atahualpa significa el valor, la dignidad, la solidaridad y el trabajo que han ennoblecido a los hombres y mujeres que aquí habitamos, virtudes consustanciales a la personalidad de Monseñor Raúl Vela Chiriboga, y que hoy las resaltamos entregándole esta presea, que hoy adquiere un significado especial cuando en Monseñor se funden las dos instituciones pilares fundamentales de la nacionalidad: la Iglesia como poder espiritual y las Fuerzas Armadas, como fundamento del poder temporal, garantía del orden, la seguridad y la paz.
Por ello es justo que compartamos esta ceremonia los hombres que tenemos las armas del Estado y las armas de la Fe, en la cual se ha venerado a la Virgen María, como demostración de amor y culto, a quien nos ha dado una vida de testimonio cristiano, de defensa de la justicia, de los valores del hombre, de su dignidad, de los valores trascendentes, que nos deja un mensaje de unión y fraternidad que debe primar en todos.
Reciba Monseñor el reconocimiento profundo, el respeto militar, el afecto y reconocimiento de las Fuerzas Armadas al cumplimiento de sus obligaciones castrenses y la satisfacción de que el santo Padre le haya designado como Arzobispo de la Arquidiócesis de Quito. Que Dios le bendiga y le ilumine en el cumplimiento de sus actividades espirituales.
Señora y señores”